lunes, 16 de noviembre de 2009

¿Como enseñar...?

¿CÓMO ENSEÑAR…?
Con las direcciones que encontré en internet, la verdad he quedado sorprendido de la cantidad y calidad de información que hay actualmente en la web, sobre refrigeración domestica, que es el modulo I de la especialidad, muy actualizado, didáctico e interactivo, en mi caso todas las actividades que hemos realizado al momento en este modulo II de la especialidad, me llevaran a replantear mis actividades con el grupo, ya que he observado que me ayudara con los jóvenes para que puedan entender temas que pueden ser de difícil comprensión para los alumnos, aquí es necesario que los docentes también interactuemos en estas páginas y de esta manera conducir adecuadamente a los jóvenes al desarrollo de sus competencias, si no lo hacemos no podemos hacer bien nuestra labor como facilitadores del aprendizaje, debemos entonces acuatizarnos en el manejo de la información en internet.
Víctor Manuel Ramírez Yépez.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Problematizamos.

Problematizamos.

Después de leer el documento de Xavier Vargas, respecto de aprendizaje, y dice, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades, por lo tanto a su pregunta:

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta tiene que ver con los actores del aprendizaje por lo tanto: Al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Ahora bien, si aquello que da significado al aprendizaje tiene que ver con la sobrevivencia del sujeto, con el desarrollo del sí mismo, o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permite asimilar los nuevos, no vemos por qué sólo la acción humana pueda abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo descalificando el poder cognitivo del discurso. No negamos las virtudes de la acción y del poder que tiene para promover la construcción del conocimiento significativo al poner en contacto directo el aparato cognitivo con los hechos mismos de la realidad.

En este sentido y quizá por las mismas razones, cuando se trabaja en el diseño de nuevos planes de estudio y se incorpora a ese esfuerzo la noción de aprendizaje situado, se hace de forma muy restringida, es decir, entendiendo por situación de aprendizaje el ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias. Al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo. Es fundamental el análisis y la reflexión si deseamos realmente articular en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje las nociones: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.

Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima. Y no exime a maestros, estudiante y funcionarios universitarios, de la responsabilidad fundamental que toda educación, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.

En conclusión podemos observar que son muchos los factores que contribuyen al aprendizaje y que no podemos en base a preguntar algunos contenidos calificarlo de manera trivial, es más complejo, profundo y comprometido.

Aprendizaje / Competencias

El Aprendizaje y el enfoque por Competencias.
Estas concepciones o teorías del aprendizaje, como son las perspectivas conductistas, de Skinner, y la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estimulo-respuesta-refuerzo y la memorización mecánica, del procesamiento de la información, consistente en captar la información, filtrarla, almacenar momentáneamente, organizarla desechar lo que no es útil y almacenar en la memoria de largo plazo para recuperar lo aprendido posteriormente, el aprendizaje por descubrimiento de J.Bruner, se aprende en la experimentación directa con la realidad donde, a partir de los hechos formula sus teorías o conceptos, aprendizaje significativo de Ausubel, J.Novak, en donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos de aprendiz, la psicología cognitivista Merrill, Gagné, basadas en las teorías de la información en donde el cerebro debe ser estimulado por múltiples procesos para la solución de problemas hasta lograr la solución, el constructivismo de J.Piaget que basa su concepción en la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, en la que el alumno aprende de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos los cuales mejora y de las interacciones que hace con el medio en que se desarrolla, y el socio constructivismo, de Vigotski, en donde la interacción social en el contexto del estudiante, en la interacción con especialistas el alumno puede apoyarse, además del aprendizaje colaborativo los alumnos construyen y reconstruyen en base a saberes, experiencias, esquemas mentales, los conocimientos previos y sus aprendizajes
Todas las descritas anteriormente en la actualidad, tienen en mayor o menor grado una aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, dependiendo el tema o asignatura que estemos tratando, estas teorías debemos ponerlas a prueba, verificarlas en la realidad, mejorarlas o rechazarlas.
De lo anteriormente descrito las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel, J.Novak, el constructivismo de J.Piaget y el socio constructivismo, de Vigotski, son las que tienen más relación con el enfoque por competencias de acuerdo a las nuevas propuestas de la EMS.
Víctor Manuel Ramírez Yépez.