lunes, 9 de noviembre de 2009

Problematizamos.

Problematizamos.

Después de leer el documento de Xavier Vargas, respecto de aprendizaje, y dice, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades, por lo tanto a su pregunta:

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta tiene que ver con los actores del aprendizaje por lo tanto: Al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Ahora bien, si aquello que da significado al aprendizaje tiene que ver con la sobrevivencia del sujeto, con el desarrollo del sí mismo, o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permite asimilar los nuevos, no vemos por qué sólo la acción humana pueda abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo descalificando el poder cognitivo del discurso. No negamos las virtudes de la acción y del poder que tiene para promover la construcción del conocimiento significativo al poner en contacto directo el aparato cognitivo con los hechos mismos de la realidad.

En este sentido y quizá por las mismas razones, cuando se trabaja en el diseño de nuevos planes de estudio y se incorpora a ese esfuerzo la noción de aprendizaje situado, se hace de forma muy restringida, es decir, entendiendo por situación de aprendizaje el ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias. Al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo. Es fundamental el análisis y la reflexión si deseamos realmente articular en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje las nociones: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.

Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima. Y no exime a maestros, estudiante y funcionarios universitarios, de la responsabilidad fundamental que toda educación, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.

En conclusión podemos observar que son muchos los factores que contribuyen al aprendizaje y que no podemos en base a preguntar algunos contenidos calificarlo de manera trivial, es más complejo, profundo y comprometido.

1 comentario:

  1. Hola Victor Manuel:
    Estoy totalmente de acuerdo con usted en lo tocante a que el aprendizaje no debe ser algo trivial ni que se constriña a los contenidos solamente, para mi, los contenidos son el vehículo que nos permite que desarrollemos en los estudiantes competencias que les serán fundamentales en su vida laboral y cotidiana.
    Le mando un cordial saludo
    Elsa Ramirez - Porras

    ResponderEliminar