lunes, 16 de noviembre de 2009
¿Como enseñar...?
Con las direcciones que encontré en internet, la verdad he quedado sorprendido de la cantidad y calidad de información que hay actualmente en la web, sobre refrigeración domestica, que es el modulo I de la especialidad, muy actualizado, didáctico e interactivo, en mi caso todas las actividades que hemos realizado al momento en este modulo II de la especialidad, me llevaran a replantear mis actividades con el grupo, ya que he observado que me ayudara con los jóvenes para que puedan entender temas que pueden ser de difícil comprensión para los alumnos, aquí es necesario que los docentes también interactuemos en estas páginas y de esta manera conducir adecuadamente a los jóvenes al desarrollo de sus competencias, si no lo hacemos no podemos hacer bien nuestra labor como facilitadores del aprendizaje, debemos entonces acuatizarnos en el manejo de la información en internet.
Víctor Manuel Ramírez Yépez.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Problematizamos.
Problematizamos.
Después de leer el documento de Xavier Vargas, respecto de aprendizaje, y dice, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades, por lo tanto a su pregunta:
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La respuesta tiene que ver con los actores del aprendizaje por lo tanto: Al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Ahora bien, si aquello que da significado al aprendizaje tiene que ver con la sobrevivencia del sujeto, con el desarrollo del sí mismo, o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permite asimilar los nuevos, no vemos por qué sólo la acción humana pueda abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo descalificando el poder cognitivo del discurso. No negamos las virtudes de la acción y del poder que tiene para promover la construcción del conocimiento significativo al poner en contacto directo el aparato cognitivo con los hechos mismos de la realidad.
En este sentido y quizá por las mismas razones, cuando se trabaja en el diseño de nuevos planes de estudio y se incorpora a ese esfuerzo la noción de aprendizaje situado, se hace de forma muy restringida, es decir, entendiendo por situación de aprendizaje el ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos
Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima. Y no exime a maestros, estudiante y funcionarios universitarios, de la responsabilidad fundamental que toda educación, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.
En conclusión podemos observar que son muchos los factores que contribuyen al aprendizaje y que no podemos en base a preguntar algunos contenidos calificarlo de manera trivial, es más complejo, profundo y comprometido.
Aprendizaje / Competencias
Estas concepciones o teorías del aprendizaje, como son las perspectivas conductistas, de Skinner, y la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estimulo-respuesta-refuerzo y la memorización mecánica, del procesamiento de la información, consistente en captar la información, filtrarla, almacenar momentáneamente, organizarla desechar lo que no es útil y almacenar en la memoria de largo plazo para recuperar lo aprendido posteriormente, el aprendizaje por descubrimiento de J.Bruner, se aprende en la experimentación directa con la realidad donde, a partir de los hechos formula sus teorías o conceptos, aprendizaje significativo de Ausubel, J.Novak, en donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos de aprendiz, la psicología cognitivista Merrill, Gagné, basadas en las teorías de la información en donde el cerebro debe ser estimulado por múltiples procesos para la solución de problemas hasta lograr la solución, el constructivismo de J.Piaget que basa su concepción en la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, en la que el alumno aprende de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos los cuales mejora y de las interacciones que hace con el medio en que se desarrolla, y el socio constructivismo, de Vigotski, en donde la interacción social en el contexto del estudiante, en la interacción con especialistas el alumno puede apoyarse, además del aprendizaje colaborativo los alumnos construyen y reconstruyen en base a saberes, experiencias, esquemas mentales, los conocimientos previos y sus aprendizajes
Todas las descritas anteriormente en la actualidad, tienen en mayor o menor grado una aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, dependiendo el tema o asignatura que estemos tratando, estas teorías debemos ponerlas a prueba, verificarlas en la realidad, mejorarlas o rechazarlas.
De lo anteriormente descrito las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel, J.Novak, el constructivismo de J.Piaget y el socio constructivismo, de Vigotski, son las que tienen más relación con el enfoque por competencias de acuerdo a las nuevas propuestas de la EMS.
jueves, 8 de octubre de 2009
CONFRONTACION CON LA DOCENCIA
Saludos a nuestra tutora Concepción Hernández y muy afectuosamente también a todos los colegas del grupo 156, les contare a continuación como se ha desarrollado mi trayectoria profesional, y mi labor docente durante los 29 años que tengo de servicio, hasta el día de hoy...
Cuando fui estudiante del bachillerato siempre pensé que sería fascinante enseñar en este nivel, pero ser más accesible como maestro, no ser tan rígido, lo que nunca pensé, fue que la oportunidad se diera tan rápido, a los seis meses de haber egresado, fui contratado como auxiliar “C” del taller de refrigeración, no se presento ningún problema, como técnico de la especialidad contaba ya con la experiencia necesaria, el problema se presento dos años después, cuando por necesidades del servicio, fue necesario hacerme cargo de un grupo, fue en ese momento cuando comprendí la importancia de ser un docente calificado, no contaba con ese tipo de experiencia, nunca tome cursos de didácticas de enseñanza, ni conocía los diferentes modelos y teorías educativas.
En la actualidad todo ha cambiado para bien, el nuestra dirección general se han cambiado los planes y programas de estudio cuando menos cuatro veces durante todo, este tiempo, participando personalmente en los de la especialidad, los cursos de actualización docente son muy accesibles, he asistido a muchos y les puedo asegurar, que mi desempeño frente a grupo ha mejorado.
En la escuela donde laboro se le ha dado un gran impulso a la actualización docente, cierto es que me he resistido, y también otros colegas del plantel a entrar en este programa, según nuestra apreciación y muy próximo nuestro retiro ¿ya para qué?, pero mientras esto no sucede debemos actualizarnos, así lo han hecho ya muchos compañeros ya que nunca se termina de aprender algo nuevo, incluso de nuestros propios alumnos, sobre todo del uso de las tecnologías de la información, por esto es necesario cambiar nuestra actitud y actualizarnos en los nuevos modelos educativos, que nos ofrecen nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje, planeación, evaluación y control.
Con los nuevos planes y programas de estudio de la especialidad, los alumnos deben demostrar que son competentes para la realización de una actividad de mantenimiento, las clases tecnológicas han dejado de ser mas teóricas para ser mas practicas, en mi caso no se en sus escuelas, los alumnos se preocupan más por el bachillerato para continuar con sus estudios que por su preparación técnica, que en nuestro caso para esto fueron creadas estas escuelas.
En cuanto al compromiso que tengo como docente les pudo asegurar que me gusta mucho y trato de aprender nuevas tecnologías de la especialidad y de educación, para no quedar obsoleto, durante todo este tiempo, supongo que al igual que ustedes hemos tendido “confrontaciones” pero tenemos que superarlas y seguir adelante. Espero su comentario y hasta pronto, Víctor.
¿COMO PERCIBO MI DOCENCIA?
Saludos a nuestra tutora Concepción Hernández y muy afectuosamente también a todos los colegas del grupo 156, espero sinceramente que el grupo no se haya dado por vencido en ningún momento, les contare a continuación como percibo mi docencia.
Los temas se indican al inicio del semestre de cada modulo de especialidad, y se les entregan las guías del alumno donde contienen toda la información del modulo y submódulo a desarrollar, en los submódulos van implícitos la teoría y práctica, así que los conocimientos previos, conceptos básicos se imparten en sesiones que se denominan de apertura con la participación de alumnos en equipo e individualmente, donde los maestros solo van guiándolos hasta lograr una definición básica general para todos, terminado esto vamos al desarrollo donde a pesar de tener muy poco equipo didáctico y muy atrasados, tratamos que los alumnos aprendan en estos ,ya que los conceptos básicos no cambian y posteriormente llevan un equipo real donde realizan sus prácticas, todo estos conocimientos lo llevaran a un reporte o bitácora y lo deberán integrar a un portafolio de evidencias que contienen además las evaluaciones como son; guías de observación, lista de cotejo, cuestionarios e investigaciones que serán evaluados primero continuamente según el desarrollo de cada alumno y posteriormente al final de cada submódulo y poder indicar al muchacho si es competente o no.
He notado también que en otras especialidades no conducen de la misma manera en avance del modulo, puede ser que no entiendan el modelo o simplemente no quieren dejar el modelo conductista de enseñanza.
También puedo decir que algunos alumnos se les facilita mas la tecnología que a otros, debido a que van a continuar sus estudios y solo toman la especialidad por ser físico matemático y no porque se van a dedicar a esta especialidad, presumo que quienes se dedican a la refrigeración y aire acondicionado tienen buenos trabajos o sus propios talleres de servicio.
Enseñando tecnología me considero de regular a bueno, más por mi experiencia tecnológica, que como docente, ya que no tengo esta formación espero que en este diplomado mejore este aspecto.
Por el momento es todo cuanto tengo que comentar, espero su próximo comentario, por su atención, muchas gracias.
vmramirez_Andamio_Uso_de_Internet.

Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet
Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
Obtención de información:
3 Google
3 Wiki pedía
3 Yahoo
Obtención de Música:
11 Ares
Obtención de fotos:
13 Metroflog
3 facebook
Obtención de videos:
14 You tuve
2 Tu tv.com
Obtención de juegos:
3 Paginas Web
Espacio social:
14 como comunicarme amigos y familia
7 hacer tareas Excel, poner point
Visitar Paginas Web
3 MSM
2 Facebook
2 Metroflog
Yahoo
Oír música
Comprar
Producir virus
De la encuesta realizada a 18 alumnos de un total de 24, del grupo 32R1, de la especialidad de refrigeración y aire acondicionado, del centro de estudios tecnológicos del mar 07. En la que se ha solicitado indicar los usos que hacen estos alumnos del internet, las anteriores son sus respuestas, como se puede observar es uso que le dan es mas de carácter de entretenimiento y muy poco para realizar tareas o investigación para sus estudios, también se comunican por internet con amigos principalmente y familiares, notándose en esto un mal uso del lenguaje, cabe aclarar que se distingue del grupo un alumno que si aprovecha este sistema como herramienta de trabajo, a realizado paginas web, compra o venda productos, hace programas o baja productos del exterior, en resumen el uso de internet en los alumnos no es el adecuado, es necesario que se le de una canalización adecuada, conduciendo a los alumnos de manera correcta de esta herramienta tan importante.
Compañeros esta es mi aportación, espero sus comentarios, para saber como esta la situación a nivel nacional en la EMS.